• Canis: (También reciben el nombre de "Kies"). Esta palabra engloba a aquellos jóvenes apolíticos, generalmente vinculados a la delincuencia, personas sin ideales inclinados al crimen como medio de subsistencia y la violencia hacia los demás estratos de la sociedad. Reciben el nombre de janis, hichis, angangos, majolillos, burracos o quillos, según su lugar de origen.

Los darks: (También llamados darkies o darketos) son algo parecido a los góticos aunque su forma de vestir es un tanto mas minimalista; no se permite ningún tipo de variación de colores en la vestimenta, solo el color negro. Cuando el individuo es masculino podemos ver que va vestido con pantalón de cuero negro apretado, y un gran tapado o sobretodo negro cubriendo la totalidad de su cuerpo que cuanto mas largo sea y se arrastre por el piso será mejor. El único calzado que está en su vestidor es el infaltable par de botas de cuero acordonadas. Según ellos no les importa en nada la apariencia ni la forma de vestir, aunque para vestirse de la forma que lo hacen hace falta gastarse mucho mas que para hacerlo de etiqueta. Cuando el sujeto dark es femenino (o afeminado) lleva el mismo atuendo casi las góticas pero eliminando detalles coloridos, portaligas y las citadas botas.
Hippie
Se llama hippie, hippy, jipi[1] a un movimiento contracultural nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks (no confundir con Generación Beat), que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán, y en determinados casos crearon sus propias comunidades intencionales.
Metalero (metalhead, en inglés) es el término que designa a las personas aficionadas a la música metal.[1] Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM), cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterránea en Gran Bretaña. A partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo, y se diversificó tanto musical como culturalmente.
fresas: Subcultura mexicana, caracterizada por derretirse ante el tercermundismo. Muy similar al pijo, nada parecido a la fruta. Archienemigos de la cultura y la inteligencia. Su existencia hace olvidar el amor a la humanidad. Ejemplares semejantes pueden encontrarse en México (Puebla) pipope, Chile como Pelolais , en Argentina como chetos y en España como pijos. A pesar de vivir en un país plagado de tercermundismo, estos seres no lo conocen.
Pokemon: jóvenes de tendencia hardcore. Se visten con zapatillas skater o “nike shóh” y pantalones a punto de caerse. Los hombres usan patilla y pelo largo, algunos escuchan reggaeton. Sus accesorios son collares aros o piercings.
El reggaetón es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo.
